El marco ágil - DSDM ó Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos
El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos (DSDM) es un marco ágil diseñado para agregar rigor a los métodos iterativos existentes. Se enfoca en la entrega de proyectos dentro de los límites de tiempo, costo y calidad establecidos desde el principio, utilizando la priorización formalizada del alcance para cumplir con estas restricciones.
DSDM dentro de los marcos ágiles
Existe una variedad de marco
ágiles diferenciados por su amplitud y detalle, como lo vemos en el siguiente gráfico:
Objetivo del DSDM: El
objetivo principal del DSDM es desarrollar sistemas de software que satisfagan
los requisitos del negocio a tiempo y dentro del presupuesto, adaptándose a los
cambios en las necesidades del usuario a través de la interacción continua.
En qué consiste el DSDM:
Desarrollo iterativo e
incremental: El desarrollo se realiza en ciclos iterativos y entregas
incrementales, permitiendo ajustes basados en la retroalimentación continua del
usuario.
Participación continua del
usuario: Los usuarios están involucrados de manera constante para asegurar
que el sistema se adapte a sus necesidades cambiantes.
Priorización del alcance:
Se priorizan las funcionalidades para asegurar que las más importantes se
entreguen primero.
Entrega dentro de
restricciones: Se establecen y se respetan las restricciones de tiempo,
costo y calidad desde el inicio del proyecto.
Colaboración y comunicación:
Se fomenta la colaboración y la comunicación continua entre todos los miembros
del equipo y las partes interesadas.
Calidad sin compromisos:
Se asegura que la calidad no se comprometa en ningún momento del desarrollo.
Construcción desde bases
firmes: Se construye de manera incremental sobre bases sólidas, asegurando
que cada iteración se base en un fundamento estable.
Control y demostración: Se
utilizan técnicas apropiadas para demostrar el control del proyecto y su
progreso.
Ejemplo de Gestión de un Sistema de Inventarios con DSDM
Para ilustrar cómo se podría
gestionar un sistema de inventarios utilizando DSDM (Dynamic Systems
Development Method), a continuación se describe un ejercicio paso a paso que
destaca las fases y actividades clave del proceso:
1. Fase de Viabilidad
Objetivo: Determinar si el
proyecto es viable y alineado con los objetivos del negocio.
Actividades:
- Reuniones
con stakeholders para identificar necesidades y expectativas.
- Análisis
de costos y beneficios para justificar la inversión en el sistema.
- Definición
del alcance inicial del proyecto.
2. Fase de Estudio del Negocio
Objetivo: Profundizar en
los requisitos y establecer un entendimiento claro del negocio.
Actividades:
- Talleres
con usuarios finales para recopilar requisitos específicos sobre la
gestión de inventarios, como seguimiento de productos, niveles de stock y
reportes.
- Creación
de un documento de requisitos que sirva como base para el desarrollo.
3. Iteración del Modelo Funcional
Objetivo: Desarrollar un
modelo funcional que represente cómo funcionará el sistema.
Actividades:
- Desarrollo
de prototipos del sistema para visualizar la interfaz y las
funcionalidades.
- Validación
continua con usuarios para asegurar que el modelo cumple con sus
expectativas.
- Ajustes
al modelo basado en la retroalimentación recibida.
4. Iteración de Diseño y Construcción
Objetivo: Construir el
sistema a partir del modelo funcional validado.
Actividades:
- Implementación
del sistema en iteraciones cortas, permitiendo entregas frecuentes.
- Realización
de pruebas unitarias y funcionales en cada iteración para asegurar la
calidad del software.
- Documentación
continua de cambios y decisiones tomadas durante el desarrollo.
5. Implementación
Objetivo: Desplegar el
sistema en el entorno productivo y asegurar su correcto funcionamiento.
Actividades:
- Capacitación
a usuarios finales sobre cómo utilizar el nuevo sistema de inventarios.
- Migración
de datos desde sistemas anteriores, asegurando que toda la información
relevante esté disponible en el nuevo sistema.
- Monitoreo
post-implementación para resolver problemas y realizar ajustes según sea
necesario.
6. Fase de Post-Proyecto
Objetivo: Evaluar el éxito
del proyecto y planificar mejoras futuras.
Actividades:
- Reuniones
de retrospectiva con el equipo y stakeholders para discutir qué funcionó
bien y qué se puede mejorar.
- Recolección
de métricas sobre el uso del sistema, como tiempos de respuesta y
satisfacción del usuario.
- Planificación
de futuras iteraciones o mejoras basadas en la retroalimentación continua.
Este enfoque que está estructurado permite a las organizaciones implementar sistemas de gestión para satisfacer necesidades inmediatas eficaces y sostenibles
Tipos de proyectos recomendados para DSDM:
- Proyectos con requisitos cambiantes: DSDM es ideal para proyectos donde los requisitos pueden cambiar durante el desarrollo.
- Proyectos con plazos y presupuestos estrictos: La capacidad de DSDM para trabajar dentro de restricciones de tiempo y costo lo hace adecuado para proyectos con plazos y presupuestos definidos.
- Proyectos que requieren alta calidad: DSDM asegura que la calidad no se comprometa, lo que es crucial para proyectos donde la calidad es una prioridad.
- Proyectos con alta participación del usuario: DSDM es efectivo en proyectos donde la participación continua del usuario es posible y deseable.
¿Qué técnicas específicas se utilizan en DSDM
para demostrar el control del proyecto y su progreso?
En el Método de Desarrollo de
Sistemas Dinámicos (DSDM), se utilizan varias técnicas específicas para
demostrar el control del proyecto y su progreso. Estas técnicas aseguran que el
proyecto se mantenga en el camino correcto y que los objetivos se cumplan de
manera efectiva. A continuación, se detallan algunas de estas técnicas:
MoSCoW (Must have, Should
have, Could have, Won't have this time): Esta técnica de priorización ayuda
a clasificar los requisitos del proyecto en cuatro categorías, asegurando que
las funcionalidades críticas se entreguen primero.
Timeboxing: Se establecen
periodos de tiempo fijos (time boxes) para completar tareas específicas. Esto
ayuda a mantener el proyecto dentro de los plazos y a gestionar el alcance de
manera efectiva.
Daily Stand-ups: Reuniones
diarias cortas donde el equipo revisa el progreso, identifica obstáculos y
planifica el trabajo del día. Esto asegura una comunicación continua y una
rápida resolución de problemas.
Iterative Development: El
desarrollo se realiza en ciclos iterativos, permitiendo ajustes basados en la
retroalimentación continua del usuario. Cada iteración incluye planificación,
desarrollo, pruebas y revisión.
Prototyping: La creación
de prototipos permite a los usuarios ver y probar versiones tempranas del
sistema, proporcionando retroalimentación que se incorpora en las siguientes
iteraciones.
Facilitated Workshops:
Talleres facilitados donde se reúnen las partes interesadas para discutir y
acordar los requisitos, prioridades y soluciones. Esto asegura una comprensión
común y un compromiso con los objetivos del proyecto.
Modelado: Se utilizan
modelos visuales para representar los procesos, datos y estructuras del
sistema, facilitando la comprensión y la comunicación entre los miembros del
equipo y las partes interesadas.
Testing Throughout the
Lifecycle: Las pruebas se realizan de manera continua durante todo el ciclo
de vida del proyecto, asegurando que los problemas se identifiquen y se
resuelvan rápidamente.
Configuration Management:
Gestión de la configuración para controlar y documentar los cambios en el
proyecto, asegurando que todos los componentes estén alineados y actualizados.
Algunas diferencias puntuales entre DSDM y
Scrum:
DSDM (Dynamic Systems Development
Method) y Scrum son dos metodologías ágiles que, aunque comparten ciertos
principios, utilizan diferentes técnicas y enfoques en su implementación. A continuación,
se presentan algunas técnicas básicas utilizadas en DSDM que no se encuentran
en Scrum:
Técnica |
Descripción |
Fases estructuradas |
DSDM sigue un ciclo de vida estructurado que incluye fases como
estudio de viabilidad, iteración del modelo funcional, y diseño e
implementación. Esto contrasta con la estructura más flexible de Scrum, que
se basa en sprints sin fases definidas |
Gobernanza sólida |
DSDM enfatiza la necesidad de una gobernanza clara y un control del
proyecto a lo largo de su ciclo de vida, asegurando que se alineen con los
objetivos estratégicos de la organización |
Análisis de negocio previo |
Antes de iniciar el desarrollo, DSDM realiza un análisis de negocio
detallado para definir claramente los requisitos y el alcance del proyecto.
Scrum no tiene un proceso formalizado para este análisis previo |
Iteraciones y prototipos |
DSDM utiliza prototipos como parte del proceso iterativo para validar
requisitos con los usuarios finales antes de la implementación final, lo cual
es menos formalizado en Scrum |
Enfoque en la entrega a tiempo |
DSDM tiene un fuerte enfoque en cumplir con plazos específicos y
garantizar que las entregas se realicen en tiempo y forma, mientras que Scrum
se centra más en el valor entregado durante cada sprint |
Revisión continua de calidad |
DSDM incorpora revisiones continuas de calidad a lo largo del
proceso, asegurando que el producto final cumpla con los estándares
establecidos desde el inicio del proyecto |
Roles adicionales |
Además de los roles típicos en Scrum (Scrum Máster, Product Owner),
DSDM incluye roles como el Facilitador y el Equipo de Desarrollo, cada uno
con responsabilidades específicas dentro del marco |
Comentarios
Publicar un comentario