Gestión de la Calidad
BLOG No. 5
Introducción al proceso de Gestión de la Calidad
La gestión de la calidad es una parte fundamental de la dirección de proyectos que se enfoca en garantizar que los productos y servicios entregados cumplan con los requisitos y expectativas del cliente. Se centra en la planificación, ejecución y control de actividades relacionadas con la calidad del proyecto. Una gestión eficaz de la calidad ayuda a garantizar que el proyecto cumpla con los estándares establecidos, mejore la satisfacción del cliente y logre los objetivos de calidad establecidos.
Objetivo del proceso de calidad:
El objetivo del proceso de calidad es identificar los requisitos de calidad del proyecto y definir cómo se planificará, implementará y controlará la calidad. Se busca establecer un enfoque sistemático para asegurar que se cumplan los estándares y expectativas de calidad. El proceso de calidad también tiene como objetivo garantizar la mejora continua a lo largo del ciclo de vida del proyecto, promoviendo una cultura de calidad en todas las actividades y entregables.
Grupo de Procesos de Planificación:
a) Planificar la gestión de la calidad: En este proceso se desarrolla el plan de gestión de la calidad que establece cómo se abordará y gestionará la calidad en el proyecto. Se identifican los requisitos y estándares de calidad, así como las actividades y los recursos necesarios para cumplir con ellos. Además, se definen las métricas y los indicadores clave de calidad, así como las técnicas de control y las responsabilidades del equipo de gestión del proyecto en relación con la calidad. El plan de gestión de la calidad sirve como una guía para las actividades de calidad a lo largo del proyecto.
Grupo de Procesos de Ejecución:
b) Gestionar la calidad: En este proceso se ejecuta el plan de gestión de la calidad establecido previamente. Se implementan las actividades y los controles necesarios para garantizar que los productos y servicios cumplan con los requisitos y estándares de calidad. Esto implica la realización de inspecciones, pruebas y revisiones de calidad, así como la documentación de los hallazgos y las medidas correctivas. Además, se fomenta la participación y el compromiso del equipo para lograr una cultura de calidad en todo el proyecto.
Grupo de Procesos de Monitoreo y Control:
Controlar la calidad: En este proceso se monitorea y se controla la calidad a lo largo del proyecto para asegurarse de que se cumplan los estándares y requisitos de calidad establecidos. Se recopilan datos y se realizan mediciones para evaluar el desempeño y la conformidad con los estándares de calidad. Además, se identifican las desviaciones y se toman medidas correctivas para resolver problemas de calidad. El control de la calidad ayuda a garantizar que los entregables y los resultados cumplan con los requisitos de calidad establecidos y mejoren continuamente.
Diferenciación entre control de calidad y aseguramiento de calidad:
El control de calidad se refiere a las actividades y procesos realizados para monitorear y evaluar el cumplimiento de los estándares y requisitos de calidad. Se centra en la identificación y resolución de problemas de calidad a medida que ocurren, asegurando que los productos y servicios cumplan con los criterios de calidad establecidos.
Por otro lado, el aseguramiento de calidad se refiere a las actividades y procesos planificados y sistemáticos realizados para garantizar que se cumplan los estándares y requisitos de calidad. Se enfoca en la prevención de problemas de calidad mediante la implementación de procesos, políticas y estándares adecuados. El aseguramiento de calidad se lleva a cabo en toda la organización y tiene como objetivo mejorar la calidad y la satisfacción del cliente de manera proactiva.
Algunas técnicas y herramientas de recopilación de datos para controlar la calidad son:
Recopilación de datos: Listas de verificación, hojas de verificación, muestreo estadístico, cuestionarios y encuestas.Representación de datos: Las técnicas que pueden utilizarse en este proceso son:
- Diagramas de causa y efecto (Diagrama de Ishikawa): Se utilizan para identificar y visualizar las causas potenciales de un problema o una desviación de calidad. Ayuda a comprender las relaciones entre las causas y los efectos, lo que facilita la toma de decisiones para abordar las causas fundamentales y mejorar la calidad.
- Diagramas de control (regla de los 7 puntos): Se utilizan para monitorear y controlar la variabilidad de un proceso a lo largo del tiempo. Permiten identificar desviaciones, patrones o tendencias no deseadas en los datos de calidad (el proceso esta fuera de control cuando hay siete mediciones consecutivas por encima o debajo del promedio) y tomar acciones correctivas o preventivas para mantener el proceso bajo control.
- Histogramas: Se utilizan para visualizar la distribución de los datos de calidad y comprender la frecuencia de ocurrencia de diferentes valores o categorías. Ayuda a identificar patrones, tendencias o anomalías en los datos y permite una mejor comprensión de la variabilidad y el desempeño del proceso.
- Diagramas de dispersión: Se utilizan para mostrar la relación entre dos variables o conjuntos de datos. Permite visualizar patrones, tendencias o correlaciones entre los datos y ayuda a identificar posibles relaciones causa-efecto.
Finalmente, un aspecto importante que debe gestionar el Director del Proyecto es el relacionado con el Costo de Calidad asociado al proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario