Importancia de un Plan de Recuperación ante Desastres (DRP)

I.          Introducción:

En todas las Empresas, la continuidad del negocio y la protección de datos se han convertido en prioridades esenciales. Los desastres, tanto naturales como causados por el hombre, o los que surgen por errores involuntarios como el que acaba de pasar a la empresa CrowdStrike que brinda servicios de ciberseguridad a Microsoft, pueden poner en riesgo la operación y la estabilidad de una empresa, generando pérdidas significativas y dañando su reputación. Aquí es donde entra en juego el Plan de Recuperación ante Desastres (DRP).

Un DRP (Disaster Recovery Plan) es una parte crucial de cualquier estrategia de continuidad del negocio. Se centra en la preparación, respuesta y recuperación de incidentes que puedan interrumpir las operaciones normales. El proceso de desarrollar un DRP eficaz implica identificar riesgos potenciales, establecer objetivos de recuperación y diseñar procedimientos detallados para restaurar sistemas y datos críticos en el menor tiempo posible, a través de acciones antes, durante y posteriores a un evento.

Además, con la creciente digitalización y dependencia de las tecnologías de la información, un DRP no solo protege los activos físicos, sino también los datos y sistemas digitales, esenciales para la operatividad de la empresa. Por eso, es vital entender los componentes clave de un DRP, los riesgos comunes que aborda, y las estrategias rentables para su implementación y mantenimiento.

Sin embargo, a pesar de la importancia del DRP, su implementación puede resultar muy costoso, al grado que muchas empresas no tienen la capacidad de tener DRP en toda su capacidad.

Este blog proporcionará información resumida pero valiosa de experiencias vividas y práctica sobre cómo elaborar y mantener un DRP cuya parte medular fue el área de Tecnologías de la Información, sin embargo dada la interrelación y dependencia de las áreas Administrativas y Operativas con los Sistemas de Información, se creó un proyecto conjunto.

 

II.         Objetivo del Disaster Recovery Plan (DRP)

El objetivo principal del DRP es asegurar la continuidad del negocio y la recuperación rápida y eficiente de las operaciones críticas después de un desastre. Esto implica minimizar el impacto en las operaciones y la pérdida de datos, así como garantizar que los sistemas, operación y servicios esenciales estén disponibles lo antes posible.

 

III.        Riesgos más comunes en desastres

Desastres Naturales: Terremotos, inundaciones, huracanes, tornados, etc.

Fallas de Infraestructura: Cortes de energía, fallas de hardware, problemas de red.

Errores Humanos: Borrado accidental de datos, mala configuración de sistemas.

Ciberataques: Malware (cualquier tipo de software malicioso), ransomware (bloquear funciones básicas del ordenador), ataques DDoS (ataque de denegación de servicio distribuido), hacking.

Incendios: Daños a equipos y datos debido a incendios en las instalaciones.

Fallas de Software: Bugs críticos, fallos en actualizaciones.

Problemas de Proveedores: Fallos en servicios externos cruciales.

 

IV.       Acciones a tomar en cuenta en la elaboración de un DRP

Una decisión importante a la que se llegó con la contribución de líderes de diferentes áreas fue que se optó por dividir la estrategia de implementación del DRP en tres vertientes y llevar a cabo las siguientes acciones:


 Área Administrativa

·        Establecimiento de un Comité de Recuperación:

·         Designar responsables y roles específicos para el DRP.

·         Definir el presupuesto y recursos necesarios.

·         Desarrollo de Políticas y Procedimientos:

·         Crear políticas de recuperación y continuidad del negocio.

·         Documentar procedimientos para cada tipo de desastre.

·         Capacitación y Concienciación:

·         Formar al personal en las políticas y procedimientos del DRP.

·         Realizar simulacros y ejercicios regulares.

·         Comunicación y Coordinación:

·         Establecer un plan de comunicación interno y externo.

·         Identificar puntos de contacto con proveedores y clientes.


 Área Operativa

·         Análisis de Impacto en el Negocio (BIA):

·         Identificar funciones críticas y dependencias.

·         Evaluar el impacto de la interrupción en cada área operativa.

·         Estrategias de Recuperación:

·         Definir estrategias para la recuperación de cada función crítica.

·         Establecer planes de contingencia.

·         Documentación de Procesos Operativos:

·         Crear manuales de procedimientos de recuperación.

·         Mantener la documentación actualizada y accesible.

·         Gestión de Recursos:

·         Asignar y gestionar recursos necesarios para la recuperación.

·         Identificar recursos alternativos y proveedores.

 

Área de Tecnología de la Información (TI)

·         Inventario de Activos de TI:

·         Crear y mantener un inventario detallado de hardware, software y redes.

·         Identificar sistemas críticos y dependencias.

·         Evaluación de Riesgos y Amenazas:

·         Realizar análisis de riesgos para identificar vulnerabilidades en TI.

·         Priorizar amenazas según su impacto y probabilidad.

·         Respaldo y Recuperación de Datos:

·         Implementar estrategias de respaldo de datos regulares y automáticas.

·         Definir políticas de retención y recuperación de datos.

·         Redundancia y Alta Disponibilidad:

·         Establecer soluciones de redundancia para sistemas críticos.

·         Implementar configuraciones de alta disponibilidad.

·         Planes de Recuperación de Sistemas y Aplicaciones:

·         Desarrollar procedimientos detallados para la recuperación de sistemas y aplicaciones.

·         Probar y revisar regularmente estos procedimientos.

·         Seguridad de la Información:

·      Implementar medidas de seguridad para proteger los datos durante y después de un desastre (inclusive respaldos de información en cajas de seguridad fuera de las instalaciones).

·         Mantener actualizados los sistemas de seguridad y monitoreo.

·         Plan de Continuidad de TI:

·         Crear un plan de continuidad específico para los servicios de TI.

·      Definir tiempos de recuperación objetivo (RTO) y puntos de recuperación objetivo (RPO).

 

Simulacros y Pruebas de DRP:

·         Realizar pruebas regulares del DRP para asegurar su efectividad.

·         Documentar resultados y realizar mejoras continuas.

Nota: Un DRP no es estático. Revisarlo y actualizarlo regularmente es muy importante para adaptarte a cambios tecnológicos, nuevos riesgos y actualizaciones de infraestructura.

 

V.        ¿En qué grado, las empresas en México contemplan una estrategia de DRP?

 

En una breve investigación realizada en el portal del INEGI me encontré la siguiente información sobre la capacidad que tienen las empresas en México para implementar un DRP:

 

Empresas Grandes: Las grandes empresas, que representan el 0.2% de todas las unidades económicas, tienen una mayor capacidad financiera y técnica para implementar planes de recuperación ante desastres. La mayoría de estas empresas cuentan con infraestructura tecnológica avanzada, y es más común que posean DRP robustos para asegurar la continuidad de sus operaciones ante cualquier contingencia.

Empresas Medianas: Las empresas medianas, que constituyen el 0.8% del total, también tienen cierta capacidad para implementar DRP, aunque no tan extensivamente como las grandes. Aproximadamente el 95.6% de estas empresas reportan el uso de equipos de cómputo y el 91.9% utilizan internet, lo que indica un buen nivel de adopción tecnológica que puede facilitar la implementación de un DRP adecuado.

Micro y Pequeñas Empresas: Representan el 95% (Micro) y el 4% (pequeñas) del total de empresas, respectivamente. Estas empresas suelen tener recursos más limitados y, por lo tanto, es menos probable que tengan un DRP formalmente establecido. Solo el 19.8% de las microempresas y el 84.6% de las pequeñas empresas utilizan equipos de cómputo, y el uso de internet es del 17.2% y 81.2%, respectivamente. La implementación de un DRP en este segmento puede ser un desafío debido a la falta de recursos y conocimiento técnico.

La implementación de DRP en las micro y pequeñas empresas es un área crítica que requiere atención, ya que estos negocios constituyen una parte significativa del tejido económico del país.

 

VI.       Algunos consejos simples para implementar un DRP

Aunque los sistemas en la nube facilitan la implementación del DRP en el área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), aún debemos ser proactivos y estratégicos en su diseño y ejecución, aquí unas simples recomendaciones adicionales:

Evaluar necesidades de procesamiento y almacenamiento:

Analizar y ajustar las necesidades de procesamiento y almacenamiento para evitar inversiones innecesarias. Implementar soluciones de almacenamiento en la nube que permiten pagar solo por lo que se utiliza, reduciendo costos de infraestructura.

Implementar estrategias de redundancia de datos:

Utiliza estrategias de redundancia de datos que incluyan copias de seguridad off-site y en la nube. Esto no solo garantiza la disponibilidad de los datos, sino que también es más económico que mantener infraestructuras físicas redundantes (cosa que en décadas pasadas no era una opción).

Modernización de sistemas y procesos:

Moderniza los sistemas principales para mejorar la agilidad, eficiencia y reducir costos operativos a largo plazo. Al actualizar y optimizar tus sistemas, puedes lograr una recuperación más rápida y económica ante desastres.

 

VII.      Conclusión:

Si bien, un DRP bien estructurado y documentado es crucial para asegurar la continuidad del negocio frente a desastres. Las acciones en las áreas administrativa, operativa y de TI deben ser claras y ejecutables, con roles y responsabilidades bien definidos. La preparación y la capacitación constante son esenciales para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante cualquier eventualidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PMBOK 7 vs. PMBOK 6 - Evolución de la Metodología en Gestión de Proyectos

El marco ágil - DSDM ó Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos

Valor Monetario Esperado (Expected Monetary Value)