Análisis de Requerimientos (Historias de Usuario ó Análisis de requerimiento tradicional)

Mucho se habla de que el análisis de requerimientos a través de historias de usuario en proyectos ágiles, suelen ser un dolor de cabeza y que en muchas ocasiones no reflejan las necesidades reales del los usuarios ni del negocio. 

Lejos de pensar que los marcos ágiles no funcionan, hay que analizar diferentes aspectos que en mi experiencia son muy importantes a ser considerados:

1. Tipo de Empresa: La cultura y estructura organizacional pueden influir en la efectividad de la efectividad de los marcos ágiles. Empresas tradicionales pueden requerir más estructura, mientras que startups pueden ser más flexibles.

2. Experiencia de la empresa en agilidad: La madurez en la adopción de metodologías ágiles impacta en la comprensión y aplicación efectiva de historias de usuarios.

3. Conocimiento del Product Owner en marco ágil: Un Product Owner con sólidos conocimientos en los procesos de negocio / interacción  y en marcos ágiles puede definir historias de usuarios más efectivas y relevantes.

4. Conocimiento del equipo ágil sobre el marco ágil: Un equipo con experiencia en marcos ágiles puede interpretar y ejecutar mejor las historias de usuarios.

5. Capacidad para involucrar a los usuarios y comprometerlos: La participación activa de los usuarios finales y stakeholders es crucial para validar y refinar las historias de usuarios, asegurando que se ajusten a sus necesidades reales.

Además, se pueden considerar otros aspectos como:

- La claridad y precisión en la redacción de las historias de usuarios

- La priorización efectiva de las historias de usuarios

- La disponibilidad de recursos y tiempo para desarrollar y probar las historias de usuarios

- La retroalimentación continua y la iteración para refinar las historias de usuarios

A continuación se describen algunas ventajas y desventajas del análisis de requerimientos a través de Historias de Usuario y un Análisis de Requerimientos Tradicional.

 Historias de Usuario en Enfoques Ágiles

Las historias de usuario son fragmentos pequeños de funcionalidad escrita desde la perspectiva del usuario final. Estas historias son generalmente cortas, directas y centradas en la necesidad del usuario, lo que facilita la adaptación a los cambios y la entrega continua de valor.

Ventajas:

  1. Flexibilidad y Adaptabilidad: Al ser descompuestas en tareas más pequeñas, permiten ajustar el desarrollo conforme se obtiene feedback, lo cual es ideal en entornos cambiantes.
  2. Foco en el Valor: Las historias de usuario aseguran que se trabaja en lo que realmente agrega valor al usuario final.
  3. Colaboración Incrementada: Facilitan la comunicación entre los equipos y los interesados, dado que son más accesibles y comprensibles.
  4. Desarrollo de Prototipos: En algunos casos se llevan a cabo prototipos para que se tenga una idea más clara del producto o resultado final. 

Desventajas:

  1. Incertidumbre en la Estimación: Las estimaciones en enfoques ágiles son más difíciles de precisar en comparación con los enfoques predictivos, lo cual puede dificultar la planificación a largo plazo.
  2. Estructura menos definida: A veces la falta de una estructura rígida puede llevar a omisiones de requisitos importantes que surgen tardíamente.

Requerimientos y WBS en Enfoques Predictivos

El enfoque predictivo tradicionalmente utiliza diferentes técnicas para hacer un levantamiento de requerimientos como son las entrevistas, análisis de documentación, reuniones, análisis de flujo de datos, etc. al final todos los requerimientos quedan representados en un WBS o también conocida como Estructura de Desglose del Trabajo, en la cual se queda plasmado el alcance total del proyecto en cuestión. Los requerimientos son capturados y documentados exhaustivamente antes de comenzar el desarrollo, lo que permite un plan detallado y sólido.

Ventajas:

  1. Planificación y Control Rigoroso: Facilita la creación de un plan de proyecto detallado con un cronograma predecible, lo que es ideal para proyectos de gran escala y alta complejidad.
  2. Claridad en el Alcance: El WBS ayuda a garantizar que todos los aspectos del proyecto se han considerado y planificado.
  3. Estimaciones Precisas: La descomposición en tareas detalladas permite realizar estimaciones de tiempo y costo con mayor precisión.
Desventajas:
  1. Rigidez ante el Cambio: Una vez establecido el plan, es difícil y costoso realizar cambios, lo que puede llevar a que se construya algo que ya no es relevante o necesario.
  2. Mayor Complejidad Inicial: El tiempo y esfuerzo invertido en la planificación inicial es mayor, lo que puede retrasar el inicio del desarrollo.

Complementariedad de Enfoques (Ágil y Predictivo)

En algunos casos, puede ser beneficioso combinar ambos enfoques. Por ejemplo, se puede utilizar un enfoque predictivo para la planificación inicial y la identificación de los requisitos de alto nivel (utilizando un WBS) y luego adoptar un enfoque ágil para el desarrollo y la entrega, trabajando con historias de usuario para mantener la flexibilidad y adaptabilidad.

Ejemplos Prácticos

1.Proyecto de Desarrollo de Software para una Empresa de Retail:

Parte Predictiva: Se utiliza un WBS para planificar el desarrollo de un sistema ERP, identificando módulos clave (inventario, ventas, recursos humanos). Esto permite establecer un cronograma y un presupuesto global.
Parte Ágil: Durante la implementación de cada módulo, se utilizan historias de usuario para manejar las necesidades específicas de los usuarios finales, lo que permite ajustar el sistema según las necesidades reales conforme surgen.

2.Proyecto de Construcción de un Edificio Comercial:

Parte Predictiva: El WBS desglosa el proyecto en tareas como diseño arquitectónico, permisos, construcción, y acabado. Esto permite coordinar múltiples contratistas y proveedores, asegurando que todos los aspectos del proyecto están cubiertos.
Parte Ágil: Para la parte de diseño interior, se pueden utilizar iteraciones ágiles donde los diseñadores presentan prototipos a los clientes, obteniendo feedback y ajustando según sus preferencias.

Conclusiones:

La elección entre historias de usuario o un levantamiento de requerimientos tradicional depende del tipo de proyecto y el entorno en el cual se desarrolla. En proyectos donde el alcance y los requisitos son bien conocidos desde el principio, un enfoque predictivo puede ser más efectivo. Sin embargo, en entornos más dinámicos donde los cambios son frecuentes, las historias de usuario pueden ofrecer la flexibilidad necesaria. La combinación de ambos enfoques puede proporcionar un equilibrio entre control y adaptabilidad, aprovechando lo mejor de cada técnica.

Y tú?...qué experiencias has tenido con los diferentes enfoques en la Gestión de Proyectos??

Comentarios

Entradas populares de este blog

PMBOK 7 vs. PMBOK 6 - Evolución de la Metodología en Gestión de Proyectos

El marco ágil - DSDM ó Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos

Valor Monetario Esperado (Expected Monetary Value)