Valor Monetario Esperado (Expected Monetary Value)

 

Introducción al Valor Monetario Esperado (EMV)

En la gestión de proyectos, a menudo nos enfrentamos a la necesidad de elegir entre diferentes opciones, cada una con sus propios riesgos y recompensas. El EMV es una técnica que nos ayuda a cuantificar el valor esperado de cada opción, considerando las posibles contingencias y sus probabilidades de ocurrencia. En esencia, nos permite tomar decisiones más informadas al evaluar el valor promedio de los posibles resultados.

¿En qué consiste el EMV?

El EMV se calcula multiplicando la probabilidad de que ocurra un evento por su impacto monetario. La fórmula es la siguiente:

EMV = Probabilidad del evento * Impacto monetario del evento

El resultado es un valor monetario que representa el valor esperado de ese evento en particular. Para evaluar un proyecto en su conjunto, se suman los EMV de todos los posibles eventos.

Pasos para calcular el EMV

  • Identificar los posibles eventos: Define todos los posibles escenarios que podrían afectar tu proyecto (ej. retrasos, sobrecostos, éxito, etc.).
  • Estimar la probabilidad de cada evento: Asigna una probabilidad de ocurrencia a cada evento, expresada como un porcentaje o un valor entre 0 y 1.
  • Estimar el impacto monetario de cada evento: Determina el impacto financiero de cada evento, ya sea positivo (ganancias) o negativo (pérdidas).
  • Calcular el EMV para cada evento: Multiplica la probabilidad de cada evento por su impacto monetario.
  • Sumar los EMV de todos los eventos: El resultado es el EMV total del proyecto.

Ejemplos prácticos:

Ejemplo 1: Lanzamiento de un nuevo producto

Una empresa está considerando lanzar un nuevo producto al mercado. Se identifican dos posibles escenarios:

A)      Éxito: El producto es bien recibido y genera ganancias de $500,000. Se estima una probabilidad de éxito del 60%.

B)      Fracaso: El producto no tiene buena acogida y genera pérdidas de $200,000. Se estima una probabilidad de fracaso del 40%.

Cálculo del EMV (Expected Monetary Value):

EMV (Éxito) = 0.60 * $500,000 = $300,000

EMV (Fracaso) = 0.40 * (-$200,000) = -$80,000

EMV (Total) = $300,000 + (-$80,000) = $220,000

El EMV del lanzamiento del producto es de $220,000.

Ejemplo 2: Inversión en un proyecto de construcción

Una constructora evalúa dos proyectos:

Proyecto A: Construcción de un edificio de oficinas con una probabilidad de éxito del 70% y ganancias de $1,000,000, y una probabilidad de fracaso del 30% con pérdidas de $400,000.

Proyecto B: Construcción de un centro comercial con una probabilidad de éxito del 50% y ganancias de $1,500,000, y una probabilidad de fracaso del 50% con pérdidas de $600,000.

Cálculo del EMV:

Proyecto A:

EMV (Éxito) = 0.70 * $1,000,000 = $700,000

EMV (Fracaso) = 0.30 * (-$400,000) = -$120,000

EMV (Total) = $700,000 + (-$120,000) = $580,000

Proyecto B:

EMV (Éxito) = 0.50 * $1,500,000 = $750,000

EMV (Fracaso) = 0.50 * (-$600,000) = -$300,000

EMV (Total) = $750,000 + (-$300,000) = $450,000

RESULTADO FINAL:

Según el EMV, el Proyecto A ($580,000) es más atractivo que el Proyecto B ($450,000).

 

Información relevante que considerar:

  • El EMV es especialmente útil en situaciones con múltiples resultados posibles y diferentes niveles de riesgo.
  • Es importante recordar que el EMV es un valor esperado, no una garantía de ganancia o pérdida.
  • El EMV se puede combinar con otras técnicas de análisis de riesgos, como el análisis de sensibilidad y el análisis de Monte Carlo, para obtener una visión más completa.
  • El EMV es una herramienta valiosa para la toma de decisiones en la gestión de proyectos, ya que proporciona una base cuantitativa para comparar diferentes opciones y seleccionar la que ofrece el mayor valor esperado.

Ventajas del EMV:

Claridad en la toma de decisiones: El EMV proporciona una métrica clara y objetiva para comparar diferentes opciones y seleccionar la que ofrece el mayor valor esperado.

Consideración del riesgo: El EMV tiene en cuenta la probabilidad de que ocurran diferentes eventos, lo que permite evaluar el riesgo asociado a cada opción.

Enfoque proactivo: Al identificar los posibles riesgos y sus impactos, el EMV permite desarrollar planes de contingencia para mitigar los efectos negativos.

Comunicación efectiva: El EMV facilita la comunicación entre los miembros del equipo y otras partes interesadas, ya que proporciona una base cuantitativa para discutir los riesgos y las decisiones.

Limitaciones del EMV:

Dependencia de las estimaciones: La precisión del EMV depende de la calidad de las estimaciones de probabilidad e impacto. Si estas estimaciones son inexactas, el EMV resultante también lo será.

Naturaleza probabilística: El EMV es un valor esperado, no una garantía. El resultado real puede diferir del valor esperado.

Simplificación de la realidad: El EMV puede simplificar situaciones complejas al considerar solo el impacto monetario. Otros factores no monetarios, como el impacto social o ambiental, pueden ser relevantes, pero no se incluyen en el cálculo.

Dificultad para estimar probabilidades en eventos únicos: En proyectos que implican eventos únicos o sin precedentes, puede ser difícil estimar las probabilidades con precisión.

Cómo mejorar la precisión en los cálculos del EMV:

Involucrar a expertos: Contar con la participación de expertos en la materia puede mejorar la precisión de las estimaciones de probabilidad e impacto.

Utilizar datos históricos: Si se dispone de datos históricos de proyectos similares, se pueden utilizar para mejorar las estimaciones.

Realizar análisis de sensibilidad: El análisis de sensibilidad permite evaluar cómo los cambios en las estimaciones de probabilidad e impacto afectan el EMV.

Utilizar distribuciones de probabilidad: En lugar de utilizar estimaciones puntuales, se pueden utilizar distribuciones de probabilidad para representar la incertidumbre en las estimaciones.

Ejemplo adicional para ilustrar el uso del EMV en la selección de proveedores

 

Imaginemos que una empresa necesita contratar un proveedor para un proyecto de desarrollo de software. Se han identificado dos proveedores:

Proveedor A: Ofrece un precio más bajo, pero tiene un historial de retrasos en las entregas. Se estima una probabilidad del 30% de que el proyecto se retrase un mes, lo que generaría un costo adicional de $50,000.

Proveedor B: Ofrece un precio más alto, pero tiene un historial de entregas a tiempo. Se estima una probabilidad del 10% de que el proyecto se retrase una semana, lo que generaría un costo adicional de $10,000.

Cálculo del EMV:

Proveedor A:

EMV (Retraso) = 0.30 * $50,000 = $15,000

Proveedor B:

EMV (Retraso) = 0.10 * $10,000 = $1,000

A pesar de que el Proveedor B tiene un precio más alto, su EMV de retraso es mucho menor, lo que lo convierte en la opción más atractiva desde el punto de vista del riesgo.

Relación con otras técnicas de gestión de riesgos:

El EMV se complementa con otras técnicas de gestión de riesgos, como:

Análisis de sensibilidad: Permite evaluar el impacto de las variaciones en las variables del proyecto sobre el EMV.

Análisis de Monte Carlo: Utiliza simulaciones para modelar la incertidumbre y obtener una distribución de probabilidad del EMV.

Árboles de decisión: Representan gráficamente las diferentes opciones y sus posibles resultados, facilitando el cálculo del EMV en situaciones complejas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PMBOK 7 vs. PMBOK 6 - Evolución de la Metodología en Gestión de Proyectos

El marco ágil - DSDM ó Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos