Entradas

Más allá de la teoría: Los valores del Manifiesto Ágil en acción

  Muchos hablan del Manifiesto Ágil, pero ¿Cómo se ve realmente en el día a día de un proyecto? No es solo teoría bonita, es una forma de trabajar que impacta directamente en el éxito de desarrollos de software y en la implementación de sistemas como un ERP. ¿Te imaginas resolver un problema sin perder horas en procesos burocráticos? ¿O priorizar un sistema funcional en lugar de atascarte en documentación interminable? ¿Qué pasa cuando un cliente pide un cambio fuera del contrato? ¿Se rechaza o se adapta estratégicamente? A continuación, te muestro cómo los cuatro valores del Manifiesto Ágil se viven en situaciones reales, con ejemplos que seguro has enfrentado (o enfrentarás), como es un proyecto de desarrollo de aplicación y un proyecto de implementación ERP. 1. Individuos e interacciones más que procesos y herramientas Ejemplo en desarrollo de aplicaciones: En un equipo de desarrollo de software, un programador encuentra un problema en la integración de un módulo. En lu...

Estrategias para la Resolución de Conflictos

  Conflictos en los proyectos: ¿Aliados o enemigos? Los proyectos, por su propia naturaleza, reúnen personas con diferentes expectativas, conocimientos y prioridades, lo que los convierte en un terreno fértil para los conflictos. Sin embargo, lejos de ser un obstáculo, los conflictos bien gestionados pueden impulsar la innovación, fortalecer la colaboración y mejorar la toma de decisiones. Pero aquí viene la clave: no se trata de evitar los conflictos, sino de gestionarlos estratégicamente. La forma en que se resuelven puede marcar la diferencia entre un equipo motivado o un ambiente tóxico, entre un proyecto exitoso o uno que se descarrila. Por ello, expertos en gestión de proyectos, como los que han contribuido a la Guía PMBOK, recomiendan estrategias específicas para abordar estas situaciones de manera efectiva. A continuación, exploraremos las principales estrategias para la resolución de conflictos en la gestión de proyectos, sus aplicaciones y cuándo utilizar cada una p...

Habilidades en forma de T y en forma de I, en los equipos de trabajo

En un proyecto, la composición del equipo de desarrollo juega un papel crucial para el éxito de este. Mientras que el Product Owner se encarga de priorizar el valor entregado al cliente y el Scrum Máster facilita el proceso, es el equipo de desarrollo quien construye el producto. Este equipo no solo necesita ser altamente especializado en sus respectivas áreas, sino también flexible y adaptable para enfrentar los desafíos cambiantes que surgen durante el ciclo de vida del proyecto. Es aquí donde entra en juego el concepto de "habilidades en forma de T ó T Shaped skills", que son profesionales profundamente especializados en una disciplina (la vertical de la T) pero con conocimientos generales en otras áreas relacionadas (la horizontal de la T). Este perfil permite que los equipos sean más autónomos, colaboren mejor y respondan con agilidad a las necesidades del proyecto. Las habilidades en forma de T y en forma de I son conceptos que se utilizan para describir los perfiles ...

Valor Monetario Esperado (Expected Monetary Value)

  Introducción al Valor Monetario Esperado (EMV) En la gestión de proyectos, a menudo nos enfrentamos a la necesidad de elegir entre diferentes opciones, cada una con sus propios riesgos y recompensas. El EMV es una técnica que nos ayuda a cuantificar el valor esperado de cada opción, considerando las posibles contingencias y sus probabilidades de ocurrencia. En esencia, nos permite tomar decisiones más informadas al evaluar el valor promedio de los posibles resultados. ¿En qué consiste el EMV? El EMV se calcula multiplicando la probabilidad de que ocurra un evento por su impacto monetario. La fórmula es la siguiente: EMV = Probabilidad del evento * Impacto monetario del evento El resultado es un valor monetario que representa el valor esperado de ese evento en particular. Para evaluar un proyecto en su conjunto, se suman los EMV de todos los posibles eventos. Pasos para calcular el EMV Identificar los posibles eventos: Define todos los posibles escenarios que ...

El marco ágil - DSDM ó Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos

Imagen
  El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos (DSDM) es un marco ágil diseñado para agregar rigor a los métodos iterativos existentes . Se enfoca en la entrega de proyectos dentro de los límites de tiempo, costo y calidad establecidos desde el principio, utilizando la priorización formalizada del alcance para cumplir con estas restricciones. DSDM dentro de los marcos ágiles Existe una variedad de marco ágiles diferenciados por su amplitud y detalle, como lo vemos en el siguiente gráfico:   Objetivo del DSDM : El objetivo principal del DSDM es desarrollar sistemas de software que satisfagan los requisitos del negocio a tiempo y dentro del presupuesto, adaptándose a los cambios en las necesidades del usuario a través de la interacción continua. En qué consiste el DSDM: Desarrollo iterativo e incremental: El desarrollo se realiza en ciclos iterativos y entregas incrementales, permitiendo ajustes basados en la retroalimentación continua d...

Tendencias tecnológicas para el 2025

La evolución tecnológica está transformando la manera en que vivimos y trabajamos, y el año 2025 se perfila como un punto de inflexión clave en esta trayectoria. A medida que nos acercamos a este nuevo horizonte en el tiempo, es esencial identificar y comprender las tendencias tecnológicas que no solo marcarán el futuro inmediato, sino que también redefinirán industrias enteras y nuestras interacciones diarias con la tecnología. En este contexto, exploraremos cinco tendencias tecnológicas clave que se destacan por su potencial disruptivo y su capacidad para influir en múltiples sectores. Desde los avances en inteligencia artificial hasta la computación cuántica, estas innovaciones están configurando un futuro donde la sinergia entre humanos y máquinas será más crítica que nunca. Cinco tendencias tecnológicas clave   que se perfilan como las más relevantes para el año 2025: 1.      Inteligencia Artificial Generativa en Todos los Sectores   La intelig...

Las seis técnicas más utilizadas en la recolección de datos

  Introducción La recopilación de datos es generalmente la primera técnica que empleamos en un proceso. Antes de transformar las entradas del proceso en salidas, a menudo necesitamos recopilar información adicional. En este contexto, una entrada es cualquier documento, información u otro elemento necesario para llevar a cabo un proceso. Una salida es cualquier documento, información, producto u otro elemento que resulta de un proceso. Algunas de las técnicas de recopilación de datos implican obtener información de individuos o grupos, como los grupos de enfoque y las sesiones de lluvia de ideas. Otras técnicas implican recopilar información mediante herramientas como listas de verificación y hojas de control. El benchmarking y el muestreo estadístico recopilan datos de procedimientos que se han realizado muchas veces por múltiples personas o incluso por máquinas. Cabe mencionar que existen otras técnicas de recopilación de datos. Por ejemplo, entrevistar a personas, revisar...